Blog

¡Basta de estigmatizar! No todos los inmigrantes son iguales

Escrito por Magly Magliacane | 22-ago-2025 18:41:58

La migración internacional es un fenómeno masivo: según la ONU, había alrededor de 304 millones de personas migrantes en 2024, una cifra que casi se ha duplicado desde 1990.Estas cifras muestran que movernos entre países ya no es excepcional, sino parte del tejido social del siglo XXI.

Chile no está al margen de esta tendencia. El Censo de 2024 reveló que 1.608.650 personas nacidas fuera del país residen aquí, lo que equivale al 8,8 % del total de la población. Este fenómeno representa un verdadero cambio: mientras en 1992 la cifra era apenas el 0,8 %, hoy se ha multiplicado por diez.

Este crecimiento ha sido especialmente notorio entre 2017 y 2024, periodo en que la población extranjera en Chile se duplicó. Su juventud aporta dinamismo a un país que envejece aceleradamente, pero también abre la urgencia de políticas inclusivas que respondan a su vulnerabilidad y potencial.

Desterrando estigmas: más allá de los clichés mediáticos

En muchos medios y discursos públicos, se repiten estereotipos crudos bajo la mirada inerte del Gobierno: inmigrantes vinculados a terrorismo, delitos organizados o amenazas sociales. Esta visión generaliza, deshumaniza y oculta las verdaderas causas del fenómeno migratorio.

  • Ignora contextos complejos: dictaduras, violencia política o colapso económico en sus países de origen que empujan y obligan a millones a abandonar sus hogares.

  • Reproduce miedo en lugar de empatía: al asimilar al migrante con la amenaza, se desvían debates sobre soluciones reales verdaderamente importantes para una convivencia sana e inclusión.

La responsabilidad del Estado no es estigmatizar, sino proteger: inspeccionar a empleadores que explotan a migrantes, sancionar irregularidades y garantizar el debido proceso; y el deber de los medios, informar con la verdad sin generar odio, rechazo e inseguridad en la comunidad.

Injusticias invisibles: víctimas de un sistema débil

  1. Migrantes sin antecedentes, pero vulnerables
    Muchos ingresaron por canales regulares o irregulares, pero no tienen antecedentes penales. Trabajan, pagan impuestos, buscan dignidad, y, paradójicamente, son víctimas de su propia condición vulnerable.


  2. Cumplen las reglas, pero los dejan fuera
    Incluso quienes entraron legalmente y tienen cédula chilena válida pueden quedar clasificados como irregulares si su entrada o salida del país no fue registrada correctamente. Esto genera desprotección laboral, social y jurídica.


  3. Instituciones lentas e inconsistentes
    Muchas veces las solicitudes para residencia o regularización son rechazadas sin motivación clara o con criterios arbitrarios, mientras que los procesos se demoran por años. Y en el caso de apelaciones ante tribunales, muchas decisiones parecen más políticas que jurídicas.


  4. Políticas bien escritas, pero mal ejecutadas
    El marco legal existe, pero su implementación falla. La imposición de visas consulares previas ha cerrado vías regulares de migración, exacerbando la irregularidad y dejando a muchos sin alternativa legítima. El Estado, una vez más, muestra ausencia donde debería estar presente.


El llamado urgente: del prejuicio a la inclusión consciente

No se trata de rescatar un discurso favorable a la migración per se, sino de exigir políticas realistas, humanas y eficaces, que se comprometan con la integración social y el control ordenado.

  • Cambiemos el enfoque de la criminalización hacia la protección efectiva.

  • Superemos los mitos mediáticos: el problema no son las personas, sino los vacíos institucionales.

  • Entendamos que la migración bien gestionada nutre el mercado laboral, alivia el envejecimiento poblacional y fortalece la cohesión social.

Conclusión

Chile necesita migrantes trabajadores, jóvenes y activos, no porque seamos caritativos, sino porque lo exige la realidad demográfica y económica. Pero esa necesidad no debe traducirse en indiferencia o arbitrariedad. El desafío real es construir un sistema migratorio que combine control con humanidad, orden con justicia, legislación con ejecución eficiente.

Solo así podremos dejar de meter a todos en un mismo saco, y comenzar a reconocer detrás de la palabra “inmigrante” historias de esfuerzo, esperanza y aportes concretos a nuestra sociedad.


 
Expert Representative | Customer Experience
Proceso Migratorios y Residencia en Chile, Canadá, EEUU y Aruba
Visita nuestro Instagram
Contáctanos ESCRIBE AL WHATSAPP
Nuestra PAGINA WEB